viernes, 7 de septiembre de 2012

Los astrónomos buscaron otras "Tierras" y el origen del Universo en Pekín


Astrónomos buscan origen del universo en Beijing



  • Dos mil astrónomos compartieron sus descubrimientos
  • Fue el tema de la 28° Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, llevada a cabo en China
    BEIJING, CHINA (01/SEP/2012).- Los avances en la búsqueda de los orígenes del Universo y de planetas similares a la Tierra fueron los temas estrella de la 28 Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, que por primera vez en 90 años se celebró en China y hoy se clausuró en Pekín. 

    Durante dos semanas, más de dos mil astrónomos compartieron sus descubrimientos en este evento trienal, iniciado en 1922 y que en esta ocasión ha escogido uno de los países que apuesta con mayor ambición por la investigación del cosmos. 

    Los futuros observatorios solares, la construcción de "supertelescopios" en Chile y Hawai (Estados Unidos) o los avances en el descubrimiento de objetos cada vez más pequeños en el cosmos (y, por tanto, cada vez más similares a la Tierra) han sido algunos de los asuntos que más han animado las conferencias. 

    "Uno de los objetivos es encontrar un planeta lo más parecido posible a la Tierra; se están descubriendo 'Jupíteres' pero se quiere ir bajando en masa", contó el astrofísico David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid y asistente a la asamblea. 

    En ella se anunció un importante descubrimiento, el del primer sistema multiplanetario y circumbinario (dos planetas orbitando alrededor de dos soles), bautizado como Kepler-47 y que se encuentra en la constelación del Cisne de la Vía Láctea, a cinco mil años luz de la Tierra. 

    China, civilización que hace siglos era una de las más avanzadas en astronomía (por ejemplo en la predicción de eclipses o la observación de supernovas, que los antiguos chinos llamaban "estrellas invitadas"), busca cooperar en este hallazgo de "Tierras" con sus telescopios y observatorios en la Antártida. 

    El país asiático es uno de los que apuesta con mayor fuerza por la investigación del espacio, tanto con su programa de misiones tripuladas como por sus proyectos para construir su propio telescopio solar o aumentar el potencial de sus observatorios en el Polo Sur. 

    "Ahora China tiene tanta capacidad en ciencia que prácticamente tiene un equivalente a todos los proyectos europeos y americanos", señaló Valentín Martínez Pillet, coordinador de proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias. 

    En su opinión, si los chinos emulan a la NASA o a la Agencia Espacial Europea habrá más datos y "será estupendo". 

    Otra línea de investigación muy viva en la astrofísica actual es el estudio del origen del Universo: el "Bing Bang" ya no es un misterio, pero queda por ver cómo se pasó de aquella gran explosión inicial al Universo actual. 

    "Gracias a una nueva cámara en el Telescopio Espacial, hace dos o tres años, estamos empezando a vislumbrar cómo se formaron los primeros objetos, descubriendo que eran muchísimo más pequeños que el tamaño de las galaxias actuales", explica Ignacio Trujillo, científico del Observatorio Astrofísico de Canarias. 

    "Habíamos visto la explosión del 'big bang' con la radiación de fondo, pero nos faltaba unir desde esas etapas primitivas hasta el Universo cercano", señala el experto, para quien otro de los retos es ver cuál va a ser el futuro del telescopio de Canarias, ahora el mayor de la Tierra pero que en diez años será superado por los de Chile y Hawai. 

    Los chinos, de hecho, podrían tener interés en usar el archipiélago español para sus proyectos paralelos a los internacionales: "Una posibilidad es que países como China o la India, que están invirtiendo mucho dinero ahora, decidan poner en Canarias un telescopio de estas características", sugirió. 

    En cuanto a la vida en otros planetas, no parece ser la gran obsesión de los científicos, y algunos, como el nobel de Física de 2011, Brian Schmidt, señalaron que tal vez sea mejor no buscarla. 

    "Probablemente no es lo más inteligente decir a los alienígenas dónde estamos, puesto que un encuentro con ellos podría no ser muy agradable", señaló en la asamblea el científico, mientras Martínez Pillet predijo que a mediados de siglo ya habrá avances en este sentido. 

    "Se hará con alguna misión que se lanzará no antes de 2030 o 2040. En ese periodo de 10 años es posible que la NASA, la Agencia Espacial Europea o ambas combinadas lancen una misión que permita encontrar moléculas orgánicas en la atmósfera de otros planetas", predijo.

Historia de la Astronomía


Documental. La astronomia nacio gracias a la necesidad del hombre de medir el tiempo, las estaciones, de saber cuando sembrar o cuando prepararse para el invierno, pero la verdadera astronomia empezo en Babilonia.

jueves, 6 de septiembre de 2012

La NASA confirmo la llegada del Curiosity a Marte


Me parecio una buena idea compartir esta noticia porque es de la actualidad considero que es importante conocer las últimos adelantos de la tecnológicos relacionados con la astronomía, que nos pueden proporcionar mas información acerca de el sistema solar y del universo que nos rodea.


Misión cumplida: la NASA confirmó la llegada de Curiosity a Marte

A las 2.30 hora argentina, el robot explorador más sofisticado hasta el momento llegó al cráter Gale. En una misión que durará dos años, su objetivo más ambicioso será evaluar las condiciones del planeta rojo para albergar vida humana.
La primera imagen del Curiosity en el cráter Gale, momentos después de aterrizar en marte
 
"Llegada confirmada", afirmó un miembro de la misión de control en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena (California, oeste de Estados Unidos), mientras celebraban. Finalmente, y tras viajar 567 millones de kilómetros, el vehiculo explorador Curiosity desembarcó en Marte, en lo que significó el comienzo de una misión de dos años en busca de pruebas de vida. El encargado de hacer aterrizar el vehículo en suelo marciano fue Miguel Alejandro San Martín, el ingeniero argentino que trabaja desde hace 27 años en la NASA y diseñó el software de control del explorador.

 
La agencia espacial estadounidense confirmó que el artefacto, de una tonelada y 2.500 millones de dólares, se posó en el cráter Gale tras una compleja maniobra desde su ingreso en la atmósfera marciana. "Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte", publicó el robot en el blog de la NASA.
 El presidente estadounidense Barack Obama calificó de "hazaña tecnológica sin precedentes" la llegada del robot a Marte: "El exitoso descenso de Curiosity -el laboratorio robotizado más sofisticado que logra posarse en otro planeta- constituye una hazaña tecnológica sin precedentes que permanecerá en el futuro como un momento de orgullo nacional" para Estados Unidos, dijo el mandatario a través de un comunicado.

Esta gesta de carácter legendario tiene 4 objetivos primordiales: determinar si el planeta albergó vida en algún momento, realizar mediciones climatológicas continuas y estudios geológicos de la superficie y, lo más trascendente: precisar las condiciones de habitabilidad del planeta para fundar los pilares de una civilización humana.

Para profundizar en estos conceptos, el astrofísico Pablo Mauas, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Conicet/UBA) explica que “a diferencia de las misiones anteriores, Curiosity no va a detectar si hay vida actual, ya que técnicamente no tiene los instrumentos para obtener registros fósiles o metabolismos. Su designio es mucho más ambicioso: pretende demostrar si el planeta es habitable o lo fue en algún momento. Para lograrlo, deberá escrutar su geología utilizando un laboratorio rodante capaz de realizar análisis químicos. También estudiará la atmósfera para tratar de caracterizar su evolución en la escala geológica, la radiación que recibe y la meteorología marciana”.

La idea es que, a futuro, se pueda enviar una expedición tripulada, que regrese a la Tierra con muestras de roca. Ya que no es lo mismo analizarlas en el espacio y despachar un reporte, que poder descomponerlas en un laboratorio terrestre. La intención es que la sonda esté al menos un año de Marte (687 días de la Tierra), que es el tiempo que tarda en dar una vuelta al Sol. “Está calculado que dure un año para poder estudiar los cambios climáticos de acuerdo con las variaciones del Sol”, señala Mauas. Los científicos que evaluaron las condiciones de Marte sostienen que es una aventura espacial muy peligrosa para el hombre, ya que el planeta carece de atmósfera y no está protegido contra las radiaciones cósmicas , que pueden atravesar fácilmente el traje de un astronauta y causarle daños irreversibles en la salud.

Los expertos coinciden en que los encargados de cimentar las colonias y terraformarlas, serán las nuevas generaciones de robots, más autónomos y eficientes.

Para poner este juguete espacial en órbita fueron necesarios 10 años de investigación, más de 2.500 millones de dólares y el trabajo de 5.000 personas. Curiosity lleva a bordo 80 kilos de material científico, 16 veces más que sus dos predecesores. Desde 1960 (contando las avanzadas soviéticas, estadounidenses, rusas y una japonesa) hubo 49 misiones a Marte, de las cuales el 60% fracasó. De las 26 malogradas en el inicio, 9 fallaron en el lanzamiento y otras 9 en el camino. Las 8 restantes no consiguieron descender: se estrellaron en el intento o no entraron en órbita. En la cuenta de la NASA, es el decimonoveno intento y el octavo por tocar suelo marciano. Los últimos dos casos exitosos fueron los de Spirit (estuvo operativo 6 años y en mayo de 2011 se perdió contacto) y su robot gemelo Opportunity, que está por cumplir 10 años. Este vehículo similar a un carro de golf ya caminó casi 35 km de la rojiza superficie pedregosa y sigue girando. Uno de sus mayores logros fue hallar rocas sedimentarias, lo que hace suponer a los científicos que en el pasado de Marte existieron ríos y mares.


martes, 4 de septiembre de 2012

Trabajo Práctico Leyes de Kepler

Estuvimos realizando en clase distintos problemas sobre la 3ra ley de Kepler, la cual dice que: El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.
 
Trabajamos con la siguiente formula: 

(T1)^2/(T2)^2=(a1)^3/(a2)^3

En este caso también realizamos una presentación en el doc de google, como habíamos hecho con anterioridad. Debido a algunos inconvenientes no la pudimos mostrar al resto de nuestros compañeros pero cada uno de los grupos paso al pizarrón para resolver los problemas seleccionados de manera habitual.  

Dejo aquí el enlace de la presentación realizada con otras compañeras. Espero que disfruten de esta manera distinta de trabajar con física y que les sea de fácil comprensión. Saludos!


jueves, 30 de agosto de 2012

Origen y evolución del sistema solar: Trabajo colaborativo


1) Contribuciones de los antiguos sabios griegos al conocimiento del mundo


Anaximandro (570 a.c.)
Afirma que la tierra es cilíndrica, tres veces más ancha que profunda y únicamente con la parte superior habitada; esta Tierra está aislada en el espacio. El cielo es una esfera en el centro de la cual se sostiene, sin soportes, nuestro cilindro. Los astros pertenecen a ruedas tubulares opacas que contienen fuego y en las cuales, en ciertos puntos, un agujero deja ver ese fuego. Esas ruedas giran alrededor del cilindro terrestre: Primera noción del círculo en cosmología. Los eclipses y las fases de la Luna resultan de la obturación de sus respectivos agujeros. Además, las estrellas estaban más cerca de la Luna y el Sol.

Heráclides (500a.c.)
Le atribuye al Sol el tamaño de un pie humano y ve en él una antorcha divina que nace y muere cada día. Al mismo tiempo, hace girar sobre si misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo.

Tales (600a.c.)
Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros del cielo, considerando a nuestro planeta un cuerpo de segunda importancia que no esta en reposo en el centro del universo.

Anaxágoras (450 a.c.)
Dice que los planetas y la Luna son cuerpos sólidos como la Tierra, lanzados al espacio como proyectiles; da la teoría exacta de los eclipses de Luna por inmersión en la sombra de la Tierra: primera teoría de un fenómeno astronómico por una relación entre los astros.

Filolao (410a.c.)
Dice que el centro del mundo está ocupado por un cierto “fuego”; el Sol gira en un año en torno a ese fuego central en una órbita más lejana. Alrededor del fuego, rota un planeta desconocido: la “Anti-Tierra”, luego viene la Tierra, describiendo un circulo alrededor del fuego en 24 horas, pero volviendo siempre la misma cara al exterior. Más lejos coloca a la Luna, al Sol y luego a los planetas en el siguiente orden: Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.

Heráclides del Ponto (373 a.c.)
Dice que la tierra gira sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo. También señaló que Venus gira alrededor del Sol y en torno a la Tierra, reafirmando que a veces, Venus se halla más cerca y otras más lejos de nosotros.
2) Diferencias entre un modelo geocéntrico y otro heliocéntrico.

El modelo Geocéntrico afirmaba que la Tierra era el centro del Universo conocido en la antigüedad, es decir que el Sol , la Luna y los planetas visibles en ese entonces giraban alrededor de ella.
Esta teoría se basaba en la observación cotidiana: el Sol "sale" del este y se "pone" en el oeste.
Pero, luego surge la Teoría Heliocéntrica, generada `por NIcolás Copérnico, quien allá por el 1.500 demostró que el Sol (Helios) era en realidad en centro del Sistema Solar, o sea la Tierra y los demás planetas giran alrededor de él.

El heliocentrismo es un modelo astronómico en el que la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol que se encuentra relativamente estacionario con respecto al centro del Sistema Solar.

3) Principal contribucion de Ptolomeo

Ptolomeo (83 - 126 dC) fue un pensador, matemático y astrónomo antiguo de la ciudad de Alejandría, en Egipto. De orígen griego, dedicó gran parte de sus estudios a describir los movimientos de los astros en busca de razones matemáticas que sustentaran el modelo geocéntrico de Aristóteles.

Esencialmente, Ptolomeo aseguró que la Tierra existía estacionaria en el centro del Universo, en tanto los astros eran "gases luminosos" que giraban en torno a ella, cosas ligeras que flotaban en el cielo entre la Tierra y la bóveda celeste (la capa más exterior del universo a la cual estaban "adosadas" las estrellas).  Esta visión sería imperante durante toda la antigüedad y la Edad Media.

4) “Los rizos que los planetas trazan en el cielo terrestre”, explicación mediante la teoría de los epiciclos.

Mediante la teoría de los epiciclos se deducía que el “rizo” mediante la combinación de los movimientos de las dos esferas interiores de las cuatro que poseía cada planeta.

5) Sistema de Copérnico e imperfecciones.

Las ideas principales de su teoría son:
• Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
• El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
• Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.
• Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
• El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
• La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.

6) ¿Cómo fueron tomadas las ideas de Copérnico en esa epoca?
En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. En una epístola fechada de noviembre de 1536, el arzobispo de Capua, Nikolaus Cardinal von Schönberg, pidió a Copérnico comunicar más ampliamente sus ideas y solicitó una copia para sí. Algunos han sugerido que esta carta pudo haber hecho a Copérnico sospechoso al publicar, mientras que otros han sugerido que esto indicaba el deseo de la Iglesia de asegurarse que sus ideas fueran publicadas. A pesar de la presión ejercida por parte de diversos grupos, Copérnico retrasó la publicación de su libro, tal vez por miedo al criticismo. Algunos historiadores consideran que de ser así, estaba más preocupado por el impacto en el mundo científico que en el religioso.

7)  Esquema de Brahe y comparación con el de Copérnico y Ptolomeo.
• Sistema de Brahe.
El sistema del Universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.
Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al Universo porque, si así no fuera, debería poder apreciarse los movimientos aparentes de las estrellas. Sin embargo, aunque tal efecto existe realmente y se denomina paralaje, la razón por la cual no lo comprobó es que no puede ser detectado con observaciones visuales directas. Las estrellas están mucho más lejos de lo que se pensaba razonable en la época de Tycho Brahe.
La teoría de Tycho Brahe es parcialmente correcta. Habitualmente se considera a la tierra girando alrededor del sol porque se toma como punto de referencia a éste último. Pero si se considera la tierra como referencia, el sol gira en torno a la tierra, así como la luna. No obstante Tycho Brahe pensaba que la orbita de los mismos era circular, cuando en realidad son elipses. La forma de la orbitas fue propuesta por Kepler en su primera ley, basándose en las observaciones de Tycho Brahe.
En los años siguientes a las observaciones de las fases de Venus por Galileo en 1610, la Iglesia Católica abandonaría el sistema geocéntrico de Ptolomeo, y adoptaría el sistema de Tycho Brahe como su concepción oficial del Universo.
• Sistema de Copérnico.
La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte, esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban más allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.
• Sistema de Ptolomeo.
Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades

9) Principales aportes de Tincho Brahe a la astronomía en su epoca  y la influencia de su trabajo en el de Kepler.
Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por Brahe anteriores al telescopio, le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época. Tycho también trabajó en la predicción del tiempo, realizó interpretaciones astrológicas de la supernova de 1572 y del cometa de 1577, y escribió cartas astrales para sus patrones, Federico II y Rodolfo II.
Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar junto a él en Praga. Tycho pensaba que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche, utilizando los instrumentos más precisos posibles.
Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrógrado, fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas.


10) Primera ley de Kepler y su importancia para la comprensión del sistema solar.
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse.
Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley.
Es importante señalar la importancia histórica de las leyes de Kepler como descripción cinemática del movimiento de los planetas. Cómo la dinámica del movimiento circular uniforme y la tercera ley de Kepler aplicadas al movimiento de la Luna condujeron a Newton a formular la ley de la Gravitación Universal, fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancias, y a identificar como de la misma naturaleza las causas del movimiento de la Luna en torno a la Tierra y de la caída de los cuerpos en su superficie.

11) Importancia para el estudio de los astros, el telescopio de Galileo, principales pruebas y observaciones de Galileo para verificar la teoría heliocéntrica de Copérnico.
La importancia para el estudio de los astros el telescopio de Galileo fue que: el Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas. La Luna tenía una superficie irregular con valles y montañas. Saturno tenía unos apéndices extraños, etc. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter. Demostró que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar, lo que constituyó un poderoso argumento en favor del universo copernicano.

- Principales pruebas y observaciones de Galileo para verificar la teoría heliocéntrica.
• Montañas en la Luna. Fue el primer descubrimiento de Galileo con ayuda del telescopio, publicado en el Sidereus Nuncius en 1609. Con él refuta la tesis aristotélica de que los cielos son perfectos, y en particular la Luna una esfera lisa e inmutable. Frente a eso, Galileo presenta numerosos dibujos de sus observaciones, e incluso estimaciones de la altura de montañas, si bien errados por realizar estimaciones incorrectas de la distancia de la Luna.
• Nuevas estrellas. Fue el segundo descubrimiento de Galileo, también publicado en el Sidereus Nuncius. Observó que el número de estrellas visibles con el telescopio se duplicaba. Además, no aumentaban de tamaño, cosa que sí ocurría con los planetas, el Sol y la Luna. Esta imposibilidad de aumentar el tamaño era una prueba de la hipótesis de Copérnico de la existencia de un enorme hueco entre Saturno y las estrellas fijas. Esta prueba refutaba el mejor argumento a favor del sistema ptolemaico, a saber que de ser cierta la teoría copernicana, debería observarse la paralaje, o diferencia de posiciones de las estrellas dependiendo de lugar de la Tierra en su órbita. Así, debido a la enorme lejanía de las mismas en relación al tamaño de la órbita no era posible apreciar dicha paralaje.
• Satélites de Júpiter. Probablemente el descubrimiento más famoso de Galileo. Lo realizó el 7 de enero de 1610, y provocó una conmoción en toda Europa. Cristóbal Clavio, astrónomo del Colegio Romano de los jesuitas, afirmó: “Todo el sistema de los cielos ha quedado destruido y debe arreglarse”. Era una importante prueba de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a La Tierra, pues ahí había cuatro planetas (en la concepción de planetas que entonces se concebía, que incluía la Luna y el Sol) que lo hacían en torno a Júpiter.
• Manchas solares (primera prueba). Otro descubrimiento que refutaba la perfección de los cielos fue la observación de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en Roma, si bien demoró su publicación hasta 1612.[] El jesuita Cristoph Scheiner, con el pesudónimo de Padre Apelles, se atribuye su descubrimiento e inicia una agria polémica argumentando que son planetoides que están entre el Sol y la Tierra. Por el contrario, Galileo demuestra, con la ayuda de la teoría matemática de los versenos que están en la superficie del Sol. Además, hace otro importante descubrimiento al mostrar que el Sol está en rotación, lo que sugiere que también la Tierra podría estarlo.
• Las fases de Venus. Esta prueba es un magnífico ejemplo de aplicación del método científico, que Galileo usó por primera vez. La observación la hizo en 1610, aunque demoró su publicación hasta El Ensayador, aparecido en 1623, si bien para asegurar su autoría hizo circular un criptograma, anunciándolo de forma cifrada. Observó las fases, junto a una variación de tamaño, que son sólo compatibles con el hecho de que Venus gire alrededor del Sol, ya que presenta su menor tamaño cuando se encuentra en fase llena y el mayor, cuando se encuentra en la nueva; es decir, cuando está entre el Sol y la Tierra. Esta prueba refuta completamente el sistema de Ptolomeo que se volvió insostenible. A los jesuitas del Colegio Romano sólo les quedaba la opción de aceptar el sistema copernicano o buscar otra alternativa, lo que hicieron refugiándose en el sistema de Tycho Brahe, dándole una aceptación que hasta entonces nunca había tenido. Fases de Venus.
• Argumento de las mareas. Presentada en la cuarta jornada del diálogo sobre los dos sistemas del mundo. Es un argumento brillante y propio del genio de Galileo, sin embargo, es el único de los que presenta que estaba equivocado. Según galileo, el movimiento rotatorio de la Tierra, al moverse en su traslación alrededor del Sol hace que los puntos situados en la superficie Tierra sufran aceleraciones y deceleraciones cada 12 horas, que serían las causantes de las mares. En esencia, el argumento es correcto, y esta fuerza existe en realidad, si bien su intensidad es muchísimo menor que la que Galileo calcula, y no es la causa de las mareas. El error proviene del desconocimiento de datos importantes como la distancia al Sol y la velocidad de la Tierra. Si bien estaba equivocado, Galileo desacreditó completamente la teoría del origen lunar de estas fuerzas por falta de explicación de su naturaleza, y del problema de explicación de la marea alta cuando la Luna está en sentido contrario, pues alega que la fuerza sería atractiva y repulsiva a la vez. Sería necesario esperar hasta Newton para resolver este problema, no sólo explicando el origen de la fuerza, sino también el cálculo diferencial para explicar el doble abultamiento. Pero, aún equivocada, situada en su contexto, la tesis de Galileo presentaba menos problemas y era más plausible en su explicación de las mareas.
• Manchas solares (Segunda prueba). Nuevamente, en su gran obra, el diálogo sobre los sistemas del mundo, Galileo retoma el argumento de las manchas solares, convirtiéndolo en un poderoso argumento contra el sistema de Tycho Brahe, el único refugio que quedaba a los geocentristas. Galileo presenta la observación de que el eje de rotación del Sol está inclinado, lo que hace que la rotación de las manchas solares presente una variación estacional, un “bamboleo” en el giro de las mismas. Si bien los movimientos de las manchas se pueden atribuir al Sol o a la Tierra, pues geométricamente esto es equivalente, resulta que no es así físicamente, pues es necesario tener en cuenta las fuerzas que los producen. Si es la Tierra la que se mueve, Galileo indica que basta una explicación con movimientos inerciales: la Tierra en traslación, y el Sol en rotación. Por el contrario, si sólo se mueve el Sol, es necesario que éste esté realizando dos movimientos distintos a la vez, en torno también a dos ejes distintos, generados por motores sin ninguna plausabilidad física. Este argumento vuelve a ser una nueva prueba, junto a las fases de Venus, de carácter positivo y experimental que muestra el movimiento de la Tierra.

12) Comentario del trabajo de Newton y su valor en términos de teoría física, tanto para los fenómenos celestes como para los terrestres.
El trabajo de Newton resulta sumamente útil a la hora analizar tanto los fenómenos terrestres como celestes, ya que con la ley de gravitación universal, se brinda una explicación clara sobre la atracción entre dos objetos, los cuales se encuentran a una distancia que puede ser menor o mayor. Esta ley se aplica para los fenómenos celestes y terrestre ya que explica que los objetos estén en orbita, y con respecto a la tierra explica que las personas seamos atraídas hacia el centro de esta.

13) Epopeya del descubrimiento de Neptuno.
Neptuno fue descubierto probablemente 1846, pero no de la misma manera que los demás planetas del sistema solar. Los astrónomos no buscaron en el cielo con sus telescopios para encontrar a Neptuno. Ellos usaron las matemáticas.
Neptuno es el octavo planeta en nuestro sistema solar. Poco después de su descubrimiento, Neptuno fue llamado, simplemente, "el planeta que le sigue a Urano" o "el planeta de Le Verrier".
En la mayoría de los antiguos sellos cilíndricos que se han encontrado, los símbolos de determinados cuerpos celestes, miembros de nuestro sistema solar, aparecen por encima de las figuras de dioses o humanos, así que, cuando llegó el momento de nombrar este la demanda de un nombre mitológico parecía estar en consonancia con la nomenclatura de los otros planetas, con excepción de Urano los astrónomos escogieron Neptuno, fue el nombre que los romanos antiguos le dieron al dios griego de los mares y los terremotos, Poseidón. El era el hermano de Júpiter (Zeus) y de Plutón (Hades). Después de la derrota de su padre Saturno (Cronos), los tres hermanos dividieron al mundo en tres partes para ser gobernadas por ellos. Júpiter tomó el cielo, Neptuno el mar y Plutón el inframundo. Neptuno tenía fama de tener mal genio. Las tempestades y terremotos reflejaban su rabia furiosa. Era representado como un hombre barbudo aguantando un tridente y sentado en un caracol de mar tirado por caballos de mar.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas, forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton.
Los dibujos de Galileo muestran que Neptuno fue observado por primera vez el 28 de diciembre de 1612, y nuevamente el 27 de enero de 1613; En ambas ocasiones, Galileo confundió Neptuno con una estrella cercana a Júpiter en el cielo nocturno. En 1843, John Couch Adams calculó la órbita de un octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano. Urbain Le Verrier, el matemático codescubridor de Neptuno, en 1846, independientemente de Adams, produce sus propios cálculos, Le Verrier había convencido a Johann Gottfried Galle para buscar el planeta. Neptuno fue descubierto en 1846. A raíz del descubrimiento, hubo mucha rivalidad nacionalista entre los franceses y los británicos sobre quién tenía prioridad y merecía crédito por el descubrimiento. Finalmente surgió un consenso internacional sobre que tanto Le Verrier como Adams conjuntamente lo merecían.
- Comentario de la epopeya.
A pesar de que en la época que se descubrió neptuno no había grandes avances que facilitaran el estudio del espacio, los astrónomos se las ingeniaron, sin querer, para descubrirlo, demostrándonos que nuestro universo esta lleno de sorpresas y una de las mejores formas de conocerlas es a través de los estudios astronómicos. Pero no se puede llegar a una buena conclusión sin el aporte de más de un científico, estos estudiaron de diferentes maneras al planeta y los primeros descubrimientos fueron de mucha ayuda para los dos astrónomos a los que finalmente se les reconoció el merito de haber encontrado a Neptuno
Pero el hallazgo a demás de producir una gran alegría para la astronomía y la humanidad, trajo como consecuencia un conflicto entre británicos y franceses por el crédito del descubrimiento, lo que nos demuestra que una vez mas el interés individual fue más fuerte que la satisfacción por haber llevado la ciencia a una nueva era.

Actividades sobre la ley de gravitación

En las clases de Física estuvimos realizando distintos problemas y actividades sobre la ley de gravitación, con sus respectivas formulas, los cuales se encontraban en el sitio especial sobre esta cuestión
el link de la pagina es: 
https://sites.google.com/site/050leydegravitacionuniversal/home

Luego de realizar estas actividades nos dividimos en grupos y realizamos un power point en el que elegimos 4 problemas para plasmarlos allí y mostrarlo frente a la clase.
La actividad sirvió para que podamos trabajar de una manera distinta a la habitual (solo con lápiz y papel). Creo que así se vuelve mas interesante y nos ayuda a comprender e incorporar mejor los conocimientos, ya que se vuelve mas entretenido porque nunca habíamos tenido la oportunidad de trabajar con física de esta forma y es algo novedoso para nosotros.
Espero que sigamos realizando este tipo de actividades.

Esta es la presentación que realizamos con unas compañeras, espero que lo disfruten:

https://docs.google.com/presentation/d/1QNtl5Y5bNxYeTUFuX6J6_rhZm8Y4iB1ud7pLUFK2sYk/edit#slide=id.p



jueves, 9 de agosto de 2012

Espejos y lentes: video


 Ese es un video de 5 minutos que muestra los distintos espejos y lentes, y la formacion de imágenes. Explicado a través de un video donde se observan todos los ejemplos se vuelve mas fácil la comprensión. Lo comparto porque personalmente me gusto y espero que a las personas que lo vean les sirva :)